Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados óptimas a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de 2 litros diarios. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica funcional que permita percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en mas info el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.